top of page
Buscar

Fiestas Populares

  • Foto del escritor: Claudia Carvajal
    Claudia Carvajal
  • 2 nov 2017
  • 2 Min. de lectura

En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales.



Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de hermosa factura.En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área de Bolívar.


Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar Calypso.


El calypso guayanes: se origino con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el calypso y muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este espectáculo.


Carnavales de Ciudad Guayana, es una de las festividades con más arraigo en esta zona del estado Bolívar. Se celebra anualmente con mucho entusiasmo y desde hace décadas ha pasado a tener como auspiciantes al gobierno local y al gobierno regional cuyas instituciones han reconocido su importancia como elemento generador de identidad, así como su potencial económico a través del fomento del turismo regional, nacional e internacional. Se dice que la celebración del Carnaval en Ciudad Guayana es muy antigua. Hacia los años 40 algunas personas cuentan que, específicamente en San Félix, para la fecha de su celebración, finales de febrero, se formaban grupos que se distinguían por el color de su bandera y estos se enfrentaban jugando al Carnaval con agua, pintura y otras sustancias. En las décadas de los años 50 y 60, con el desarrollo industrial de la zona y la fundación de Ciudad Guayana, se inicia un fuerte movimiento migratorio consecuencia lógica del desarrollo económico. En esa época fueron personas procedentes de las Antillas y del noreste del estado Sucre, quienes le dieron fuerza a la celebración del Carnaval con desfile de carrozas, disfraces y comparsas.


La Burriquita Guayanesa


Es una manifestación teatral de origen popular practicada en todas las regiones de Venezuela como una expresión cultural y forma tradicional de diversión. En cada región tiene sus matices, representados en diversidad de elementos socioculturales que le dan especificidad propia, la caracterizan y la diferencian de las otras burriquitas. Consiste en un diálogo entre los personajes participantes que son la madama Marisela y la burra. Hay además un bailador que se encarga de llevar jocosamente el ritmo de la música. No posee musicalidad, vestuario ni una coreografía determinada, pues esto puede ser improvisado por los bailadores. La burra se hace generalmente de trapo o plástico.


Pesca de la Zapuara;


Vieja tradición en Ciudad Bolívar, su época de apogeo es en agosto, ya que en este mes el río Orinoco crece a su máximo nivel y se detiene para descender. Durante este tiempo es común ver a los pescadores paseando por el río en sus curiaras tratando de capturara a las zapuaras en sus redes. Esta actividad se ha convertido en una especie de espectáculo turístico para el visitante y la comunidad que acude a apreciarlo.



 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page